Esta información fue compartida en el marco del X Seminario Internacional de Derecho Procesal realizado el 10 y 11 de octubre en Plaza Mayor, en donde se discutieron las tendencias de uso de tecnología para la eficiencia judicial.

Con el proyecto de digitalización jurídica se logró establecer que 5.000 de esas demandas pertenecían a educación, de las cuales, hoy en día se han logrado resolver 3.000 procesos.

Con el proyecto de gestión jurídica digital que implementa el Distrito de Medellín, se han logrado ahorrar hasta casi 290.000 millones de pesos.

En el marco del X Seminario Internacional de Derecho Procesal que reunió a 21 ponentes, 7 de ellos internacionales, el Distrito de Medellín presentó su gran apuesta de digitalización jurídica con la que se apunta a ser más eficientes, transparentes y a agilizar los procesos jurídicos que llegan cada día a las dependencias. Es así como a enero de 2024 el Distrito registraba cerca de 11.000 demandas jurídicas de todo tipo, un aumento del 200 % en los últimos cuatro años que generaba represamiento y congestión administrativa.

Con el proyecto de digitalización jurídica que se implementó este año, ese número de demandas se han logrado clasificar haciendo que sea más eficiente y logrando resolver en un tiempo prudente estos procesos.

“Cuando llegamos en enero de este año encontramos una gran congestión judicial y a través de la Analítica de Datos logramos clasificar que, de las 11.000 demandas, 5.000 pertenecían a la Secretaría de Educación. Al día de hoy hemos logrado reducir 3.000 demandas gracias a la estandarización de contestaciones y la aplicación de la sentencia de unificación”, afirmó Sebastián Gómez, Secretario General de Medellín.

Teniendo en cuenta que en Medellín son más de 2 millones de habitantes y hay cerca de 5.800 servidores públicos, los retos de administrar jurídicamente a la ciudad, se centran en la protección de datos y la seguridad digital teniendo en cuenta que cada día aparecen nuevos ciberdelitos y que, por ejemplo, una entidad pública como La Alcaldía podría estar recibiendo cerca 1.000 correos al día, de los cuales casi el 80 % son spam o hackers queriendo robar información.

Hoy en día en Colombia un proceso judicial puede tardar en resolverse hasta 5 años dependiendo de su complejidad, sin embargo, con la automatización de los procesos jurídicos ese tiempo se podría disminuir considerablemente. La Inteligencia artificial también ligada a la cibercriminalidad se convierte en una
herramienta fundamental para la investigación de los delitos y prevención de los mismos.

“Antes era muy desafiante aplicar la Inteligencia Artificial en la justicia por temas de costos, falta de información, etc, aunque todavía está el gran desafío de los datos, protección de los mismos y la seguridad, la IA ha optimizado procesos y ha reducido tiempos en la justicia”, expresó Juan Gustavo Corvalán, director de IALAB, UBA.

Plaza Mayor fue el centro donde el X Seminario Internacional de Derecho Procesal reunió a profesionales de las áreas jurídicas y expertos en temas como Cibercriminalidad y Tecnología, Gobernanza y Transparencia, Blockchain y Transformación Jurídica liderados por conferencistas de talla mundial como Stefano Ruggieri (Italia), Vinicius Gomes de Vasconcellos (Brasil) y Sebastián Heredia Querro (Argentina). Además, estuvieron presentes líderes nacionales como las Magistradas Diana Ramolina y Débora Guerra, la Ministra de Justicia Ángela María Buitrago y expertos como Octavio Tejeiro de la Corte Suprema de Justicia y la Dra. Ana María Ramos de la Corte Constitucional de Colombia, entre otros.

“Para Plaza Mayor es un orgullo haber culminado esta décima versión del seminario, no solamente como centro de eventos si no como organizador. Logramos contribuir por medio de la educación al sector judicial de nuestro país. En esta versión no sólo tuvimos 21 ponentes, logramos con esto ayudar a la consolidación y cualificación del servicio público judicial de nuestro país y también contribuimos a la transparencia y a la agilidad de los procesos judiciales del Distrito de Medellín”, expresó el Gerente General de Plaza Mayor, Ricardo Galindo Suárez.

El evento fue organizado en colaboración con la Red para el Estudio del Proceso y la Justicia y se ha consolidado como una plataforma de referencia para profesionales del derecho y académicos interesados en el fortalecimiento de las capacidades técnicas y la cualificación del servicio público de justicia.

“Los juzgados en Colombia, desde la pandemia, detonaron a la justicia digital, eso significa, que los expedientes hoy se han digitalizado, que el contacto entre el juez y la ciudadanía se vuelven cada vez más mediados por las tecnologías. Esto a futuro, puede bajar la mora judicial y la congestión”, explica Diana Ramírez, Coordinadora de la Red para el Estudio del Proceso y la Justicia.

Este año el evento contó con la participación de países como Brasil, Argentina, Italia, España y Colombia, reuniendo a 1.496 personas en torno a 4 ponencias tipo paneles y 2 magistrales. Esta X versión se realizó gracias a el Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, 15 universidades del país entre las que se destacan: el colegio de Jueces y Fiscales de Antioquia, la Universidad Autónoma Latinoamericana, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Universidad Católica de Oriente, Universidad Cooperativa de Colombia, Institución Universitaria de Envigado, Universidad Libre, Universidad Pontifica Bolivariana, Universidad de Medellín, Universidad Católica Luis Amigó, Institución Universitaria Salazar y Herrera, Escuela Militar de Cadetes, Universidad Continental, Universidad de Cádiz y la Universidad de Buenos Aires.

Esta es una gran apuesta del Distrito de Medellín con la modernización del sistema judicial a través del uso de la tecnología para mejorar los procesos jurídicos, fortalecerlo, generar confianza institucional y tomar decisiones en escenarios complejos gracias a la era digital.